domingo, 29 de marzo de 2015

Estilos de Enseñanza





Definimos el estilo de enseñanza como: “forma peculiar que tiene cada maestro/a de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y relacionarse con los alumnos/as” (Diccionario de las Ciencias de la Educación. Anaya 1992).

El estilo de enseñanza está compuesto por los siguientes elementos:

1.     A nivel técnico, por la técnica de enseñanza, la estrategia en la práctica y los recursos didácticos. 
2.     A nivel socio-afectivo, por su personalidad, el tipo de relaciones que fomenta con y entre los alumnos/as (clima que cree en clase). 
3.     A nivel de organización, por los tipos de organización, sistema de señales, y soluciones que muestra hacia conductas desviadas.

 Existen numerosas clasificaciones de los estilos de enseñanza. Nosotros centraremos nuestro estudio y análisis en la clasificación que nos hace Miguel Ángel Delgado Nogueras (1991), que es quien profundiza más sobre ellos: 


        Estilos de enseñanza Tradicionales: 

1. Mando directo 
2. Mando directo modificado 
3. Asignación de tareas 


       Estilos de enseñanza que Fomentan la Individualización: 

1. Trabajo por grupos (niveles o intereses) 
2. Enseñanza modular  
3. Programas individuales 
4. Enseñanza programada 

         
Estilos de enseñanza que Posibilitan la Participación del alumno en la enseñanza: 

1. Enseñanza recíproca 
2. Grupos reducidos 
3. Microenseñanza 


        Estilos de enseñanza que Propician la Sociabilidad: 

1. Trabajo en grupo 


         Estilos de enseñanza que Comportan la Implicación Cognoscitiva Directa del alumno en su aprendizaje: 

1. Descubrimiento guiado 
2.Resolución de problemas 


        Estilos de enseñanza Estimulan la Creatividad: 

1. Libre exploración 

        

A Continuación Explicaremos los estilos más utilizados en la enseñanza básica: ‰ 


1. El Mando Directo: 


Origen de Imagen

Este estilo tradicional ha sido el más utilizado en E.F y, según Contreras, 0 (1994), todavía sigue siendo. Debido a su carácter militarista muchos autores dudan de su valor educativo. Sin embargo Delgado Noguera, MA (1991), suaviza la aplicación de este estilo en lo que denomina MANDO DIRECTO MODIFICACO. 

Características: 

 
Estilo de instrucción directa:
 Explicación de la tarea por parte del profesor y demostración por un modelo (profesor o alumno aventajado). 
- Ritmo impuesto por el profesor mediante conteo: 1, 2, 3. En el modificado no.  Existen voces de mando. Ej. Preparados, ya, comenzad. 
-Conocimiento de los resultados al final y de tipo masivo. 
-Al final de la clase, algún tipo de refuerzo positivo, negativo o neutro. 
-No tiene en cuenta las diferencias individuales. 
-Organización muy formal. 
-Posición del maestro destacada y externa al grupo. 
-Relaciones entre alumnos/as y profesor nulas. 
-Uso de instrumentos de mando: silbato, tambor. Ej. Aeróbic.  



2. Asignación de Tareas 
Origen de Imagen

 Técnica de enseñanza utilizada:
Instrucción Directa.  
-El maestro planifica y propone las tareas y el alumno/a las realiza de forma individual. 
-Enseñanza de tipo masiva, no individualizada. 
-Conocimiento de los resultados durante la realización de la tares. 
-Posición del maestro externa durante la Información Inicial e interna durante la realización de la tarea. 
-Posibilidad de falta de control de la clase si las tareas propuestas son poco significativas y poco motivantes. 

            Ej. Circuito de tareas.
‰ 




3. Trabajo por grupos 

-Requiere hacer un diagnóstico previo de la clase para hacer los subgrupos de forma homogénea en función de: Intereses y aptitudes. 
-Programaciones diferentes para cada subgrupo. 
Origen de Imagen
-El alumno puede pasar de un subgrupo a otro. 
-Papel del alumno más activo. 
-Profesor propone la tarea a enseñar, da el conocimiento de los resultados, ayuda y orienta en el aprendizaje. 
-Posición del profesor externa para dar la información inicial e interna para dar el conocimiento de los resultados a los alumnos. 
-Enseñanza individualizada. Pueden existir subgrupos de recuperación o de aceleración. 
          Ej. Dominio del volteo 
                     1º grupo: volteo con ayuda de banco sueco y colchoneta. 
                     2º grupo: volteo sin banco sueco desde parado. 
                     3º grupo: volteo con carrera. 

           Ej. Por intereses. 
                     1º grupo: volteos. 
                     2º grupo malabares. 
                     3º grupo: equilibrios. ‰ 


Origen de imagen
4. Programas Individuales 

 -Basado en una lista de tareas, adaptadas y adecuadas a las necesidades del alumno y éste las realiza. 
-Requiere una evaluación inicial. 
-Relaciones entre profesor y alumno mínima. 

            Ej. Rutinas de musculación.
‰ 








5. Enseñanza Recíproca 
Origen de Imagen

 Enseñanza por parejas:
uno observa y otro ejecuta y viceversa. 
-Profesor planifica la tarea y determina los aspectos a observar, ofreciendo el conocimiento de los resultados sobre el alumno observador, no sobre el ejecutante. 
-Técnica de enseñanza más utilizada: instrucción direct
           Observador: 
                  1º observa, no emite un juicio. 
                  2º Observa y emite un juicio. 
                       Ej. Para técnicas deportivas.  ‰ 


6. Grupos Reducidos 

-Ídem a la enseñanza recíproca pero con grupos de 3 a 5 alumnos, donde 1 o 2 ejecutan y los demás observan. 

               Ej. Pase de dedos en voley.
‰ 


7. Microenseñanza 

-Clase dividida en grupos de 6 a 11 componentes, y cada grupo tiene un capitán. 
-Capitanes forman núcleo básico control, que es el que mantiene
-Contacto don el maestro, el cual planifica y le explica la tarea. 
-Cada capitán actúa con autonomía en su grupo 
-Útil para clases muy numerosas y de gran maduración. 

             Ej. Para formar a entrenadores.
‰ 


8. Descubrimiento Guiado


-El profesor plantea la tarea y el alumno ensaya y experimenta. 
-Luego, le ofrece una guía para orientarle en la búsqueda de la solución. 
-Técnica de enseñanza utilizada: indagación. 

             Ej. Superar la red de voley golpeando el balón con la mano. 
              Guía: probar a darle con la mano plana y cerrada. ‰ 



9. Resolución de Problemas 


Origen Imagen
-El profesor plantea la actividad y el alumno busca soluciones 
-Papel del alumno muy activo. 
-Estimula la creatividad. 
-Técnica utilizada: indagación 

              Ej. Buscamos situaciones de equilibrio por tríos.
‰ 









10. Libre Exploración

Origen de Imagen
-Alumno protagonista del proceso de e-a. 
-Maestro prepara el material y da las normas básicas de control, anima y ofrece refuerzos positivos. 



              EJ: Para usar un nuevo material, como indicas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario