1. En función de la participación del alumno/a, tenemos:
a) Método Inductivo. El alumno actúa de forma activa. El maestro plantea un problema y el alumno debe encontrar la forma de realizarlo.
b) Método deductivo. El alumno/a actúa de forma pasiva. El maestro dice en todo momento cómo debe actuar, cuando comenzar, y cuándo parar, los pasos a seguir, etc. Y el alumno escucha y ejecuta la orden. ‰
2. En función del carácter general de la enseñanza, tenemos:
a) Aprendizaje sin error o programa lineal de Skinner. Se le da más importancia al resultado y no al proceso.
b) Aprendizaje ensayo - error . Se le da más importancia al proceso. ‰
3. En función del tipo de instrucción dada a los alumnos/as:
a) Enseñanza mediante la Instrucción Directa. Es cuando el maestro opta por dar al alumno/a una información directa sobre la solución.
b) Enseñanza mediante la búsqueda. Es un método centrado en el alumno/a, el cual tiene que descubrir por sí solo la solución a lo que el maestro ha planteado.
Estrategia en la práctica Una de las
clasificaciones de la palabra método es hacerlo de forma global o analítica.
Delgado Noguera, MA (1993) lo denomina estrategia en la práctica, y lo define
como “la forma de presentar la actividad o tarea”. Siguiendo a Sánchez
Bañuelos, F (1986), diferenciamos tres tipos: ‰
1) Estrategia en la práctica global. Cuando presentamos la tarea de forma completa, es decir en su totalidad, estamos hablando de estrategia global. Diferenciamos entre:
a) Global pura. Sería la realización de la tarea propuesta en su totalidad. Es ideal en Primaria. Ej. Volteo hacia delante.
b) Global polarizando la atención. Se realiza la tarea propuesta también en su totalidad pero pidiendo al alumno/a que preste especial atención a un aspecto concreto. Ej. Volteo hacia delante, pero fijándonos en que la barbilla esté pegada al esternón.
c)
Global modificando la situación real. Sería
la realización de la tarea en su totalidad pero modificamos las condiciones en
donde se realiza. Ej. Colocamos una colchoneta sobre un banco sueco formando b
plano inclinado para facilitar el volteo hacia abajo.
2) Estrategia en la práctica analítica. Cuando la tarea se divide en partes y se enseñan por separado, estamos hablando de estrategia analítica. Diferenciamos entre:
a) Analítica Pura. La tarea se descompone en partes y la realización comienza por aquella que el maestro considere más importante, y así se irán practicando aisladamente todas sus partes para al final proceder a la realización global. B/D/A/C = A+B+C+D.
Ej. Salto de longitud. Partes:
carrera, impulsión, vuelo y caída.
Realización:
1º Impulsión, 2º Carrera, 3º Vuelo, 4º Caída.
Al final: Salto completo.
b) Analítica Secuencial. La
tarea se descompone en partes y la realización comienza por la primera parte en
orden de forma aislada, para proceder al final a la realización global. A/B/C/D
= A+B+C+D.
Ej. Salto de
longitud. Partes:
carrera, impulsión, vuelo y caída.
Realización:
1º Carrera, 2º, Impulsión, 3º Vuelo,
4º Caída.
Al final: Salto completo.
c) Analítica Progresiva. La
tarea se descompone en partes. La práctica empieza por un solo elemento y una
vez dominado, se irán añadiendo progresivamente nuevos hasta conseguir la
ejecución total. A/A+B/A+B+C =A+B+C+D.
Ej. Salto de
longitud. Partes:
carrera, impulsión, vuelo y caída.
Realización:
1º Carrera,
2º Carrera + Impulsión,
3º Carrera + Impulsión + vuelo,
4º Salto completo. ‰
3) Estrategia en la
práctica mixta. Consiste en combinar ambas estrategias, globales y
analíticas, tratando de sacar lo positivo de cada una. Debido a que todas las
progresiones deben de terminar con la realización global, la estrategia en la
práctica mixta sería.
Global/Analítica/Global.
- Observación
Aplicación en Primaria. Siempre que
nos sea posible en la Enseñanza Primaria utilizaremos la estrategia global,
pues tiene más ventajas que inconvenientes, como podemos ver en el siguiente
cuadro:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario